top of page
ADRIANA GISELA MONROY CANALES

GENERO:
MUJER
EDAD:
27
DIRECCION:
Plaza Francisco I. Madero, Ext. 2, Col. Centro , C. P. 54800, CUAUTITLAN
EMAIL:
PAGINA WEB:
REDES SOCIALES:
PARTIDO POLÍTICO:
MOVIMIENTO CIUDADANO
CANDIDATURA:
DIPUTACIÓN FEDERAL MR
ENTIDAD:
DISTRITO:
ESTADO DE MÉXICO
37-CUAUTITLAN
NUM. DE LISTA:
4586
TIPO DE CANDIDATO:
PROPIETARIO
ESCOLARIDAD:
Licenciatura
ESTATUS ESCOLAR:
CURSOS:
Concluido(a)
HISTORIA PROFESIONAL:
Auxiliar Administrativo en ¿Servicio automotriz Canales. 2011 - 2015
Colaboración en la elaboración del Anuario 2017: Guía de Programas Federales para el Sector Rural - Consultores para la Innovación Agraria del Norte, S.C. (INNOVAGRO), 2017
Realización de Foros, Comisión de Vigilancia y Evaluación de la Política y Programas Sociales Fortalecimiento de Capacidades para el Desarrollo Social en la Ciudad de México, (15 de diciembre de 2015), 2015 - 2018
Nuevos Paradigmas de la Política Social de la Ciudad de México: Código Único para el Desarrollo de Capacidades, (3 de marzo de 2016)
Medio ambiente, Sustentabilidad y Desarrollo Social en la Ciudad de México, (23 de septiembre de 2016)
Coloquio Resultados Preliminares de la Política Social de la Ciudad de México: Avances y Prospectivas, (28 de noviembre de 2017)
MOTIVO CARGO PUBLICO:
Quiero ocupar un cargo de representación popular, porque a través de estos espacios de toma de decisiones es posible escuchar y recoger las necesidades y problemáticas de las y los ciudadanos y llevarlas al de los debates de la vida pública. A su vez, el ocupar un cargo dentro del poder legislativo me permitiría proponer o perfeccionar leyes que promuevan el fortalecimiento de capacidades y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, disminuyendo las brechas de desigualdad social. No obstante esta labor, me facilitaría el poder gestionar la aplicación de recursos y/o programas para la atención de zonas prioritarias dentro de mi distrito en materia de servicios básicos en vivienda, infraestructura social básica y acciones para el desarrollo regional.
PROPUESTA 1:
Es necesario modificar el criterio que se utiliza en la LFPRH que señala que las adecuaciones al presupuesto siempre deben permitir un mejor cumplimiento de los objetivos de los programas a cargo de los ejecutores de gasto, añadiendo mecanismo de verificación adicionales en los que el anunciamiento de un posible beneficio pueda traducirse en una declaración evaluable, a su vez es necesario reformar el artículo 58 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria para eliminar la restricción de que la SHCP soló debe reportar en sus trimestres las adecuaciones presupuestales mayores al 5 del presupuesto total del ramo e, igualmente, hacer que la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública tenga que emitir, de manera obligatoria, su aprobación a dicha modificaciones como un mecanismo de control.
PROPUESTA 2:
PROPUESTA 3:
PROPUESTA GENERO:
En la actualidad México cuenta con 7.1 millones de personas con discapacidad, esto equivale al 6 de la población, lamentablemente sólo el 39.1 de estas personas tienen empleo y ganan 33.5 menos que el resto.
En México NO EXISTE una cuota específica y obligatoria de contratación de personas con discapacidad. En 2016 la propuesta de incorporar un protocolo de intervención para incluir una cuota específica, para el sector público como para el privado, esta misma no llegó a ser adoptada por no alcanzar un consenso entre sindicatos, empresas y Gobierno. Aun así, existen incentivos fiscales para la contratación de personas con discapacidad.
En este sentido y dada la necesidad de proteger a este grupo en condiciones de vulnerabilidad, se pretende presentar una iniciativa de Ley que castigue la discriminación a las personas con discapacidad en relación con el empleo, garantizando el empleo de las personas con discapacidad y el establecimiento de un Consejo Nacional de Discapacidad.
bottom of page