top of page
FATIMA ALMENDRA CRUZ PELAEZ
Image-empty-state.png

GENERO:

MUJER

EDAD:

33

DIRECCION:

3 Norte, Ext. 4, Int. 9, Col. Centro, C. P. 73640, ZACATLAN

EMAIL:

PAGINA WEB:

REDES SOCIALES:

PARTIDO POLÍTICO:

JUNTOS HACEMOS HISTORIA

CANDIDATURA:

DIPUTACIÓN FEDERAL MR

ENTIDAD:

DISTRITO:

PUEBLA

2-CUAUTILULCO BARRIO

NUM. DE LISTA:

4952

TIPO DE CANDIDATO:

PROPIETARIO

ESCOLARIDAD:

Licenciatura

ESTATUS ESCOLAR:

CURSOS:

Titulado(a)

HISTORIA PROFESIONAL:

-2013-2021 Administradora -Administración y servicios notariales de Tetela de Ocampo S.C -Notaria Publica No. 1 Distrito Judicial Tetela De Ocampo, Puebla -Coordinadora Municipal en Tetela de Ocampo, Puebla -Gobierno Nacional Indígena de México -Gobierno Indígena Pluricultural de Estado de Puebla -Taller para docentes en preescolar. El desarrollo de habilidades comunicativas. -Secretaria de Educación Publica del Estado Coordinación de formación y Desarrollo de Docentes. -Subsecretaria de Educación Básica, Dirección General de Operación Escolar Dirección de Educación Preescolar. -Gobierno del Estado de Puebla, Secretaria de Educación Publica, Subsecretaria de Educación Básica, Dirección de Educación Preescolar. -Secretaria de Educación Publica, Sección Jardín de Niños El Trébol

MOTIVO CARGO PUBLICO:

Hoy en Puebla, como en el resto del país, nos encontramos viviendo por primera vez en muchos siglos una auténtica transformación social. Es resultado del espíritu de lucha y de la visión de un gran hombre, que junto a millones de ciudadanos como tú y como yo, decidimos ponerle un alto al inaceptable adeudo histórico de igualdad y justicia social, que por tanto tiempo ha venido arrastrando nuestro país, en perjuicio de los que menos tienen y más necesitan. Tras años de lucha y de desigualdad, de sobrexplotación y saqueo de nuestros recursos naturales, y por supuesto, del abandono de la clase trabajadora de nuestro país, hoy por primera vez, es posible vislumbrar una luz de esperanza, donde se promueve la igualdad de oportunidades, la recuperación de nuestros recursos naturales y el respeto a nuestros pueblos originarios. Finalmente, es posible ver un pequeño rayo de luz en el camino hacia la consolidación de un estado equitativo e igualitario, donde nuestras niñas, adolescentes y mujeres gocen del reconocimiento, las oportunidades y los derechos, que absurda e inverosímilmente por generaciones les han sido coartados. De igual modo, hoy por primera vez, nuestros pueblos originarios comienzan a recibir el reconocimiento que se merecen como hacedores de cultura, raíces y conocimientos; ejerciendo y demandando sus derechos, incluso en escenarios antes imaginados, como son el entorno legal y la participación democrática. La frase -primero los pobres- paso de ser demagogia, a convertirse en una política transversal, encaminada a convertirse en la ruta hacia la dignidad universal. De la misma forma, que el cuidado y respeto al medio ambiente, dejó de ser sólo una parte del discurso, para convertirse en ley, sentando la bases para poner fin al saqueo indiscriminado de nuestros recursos naturales en beneficio no solo de las generaciones presentes, sino también, de aquellas por venir. Por todo lo anterior, es que orgullosa del camino recorrido, pero consciente de la gran brecha que aún nos falta por recorrer; como mujer, abogada, ambientalista, educadora y poblana, orgullosamente nacida en la Sierra Norte de nuestro estado.

PROPUESTA 1:

Dado que en el Distrito 2 del estado de Puebla, la principal actividad económica es el sector primario, trabajaré para impulsar la adopción de la Agenda 2030 en la generación de políticas públicas y programas de apoyo al campo en los tres órdenes de gobierno, para que sean planeados con un enfoque de desarrollo sostenible, sustentable, responsable, inclusivo y con interseccionalidad, que integren mecánicas operativas diseñadas de acuerdo a las particularidades de las vocaciones productivas de cada zona, región o municipio, permitiendo así el aprovechamiento responsable de los recursos naturales, la eficiencia en el ejercicio de los recursos económicos que se destinen al campo poblano y la potencialización de la producción del mismo en beneficio del desarrollo económico de los poblanos.

PROPUESTA 2:

PROPUESTA 3:

PROPUESTA GENERO:

Las mujeres somos un pilar en la actividad económica, por ejemplo, en la agricultura, fundadoras de esta práctica ancestral que provee de nutrientes, tierras, salud, recursos, bienestar y vida. Somos el frente que surge cuando la agricultura y los recursos naturales son amenazados. Somos esa fuerza incansable que cuida y provee a todas las familias. Somos las que desempeñamos un papel importante en la preservación de la biodiversidad a través de la conservación de las semillas de las que dependen la producción de alimentos. No por nada, a nivel mundial una de cada tres mujeres empleadas trabaja en la agricultura. En Puebla, de los 3.4 millones de mujeres que lo habitan, el 27.9 viven en localidades rurales y pertenecen a pueblos originarios. Las mujeres representamos apenas el 19 de la fuerza laboral del sector primario y estamos a cargo de más del 50 de la producción de alimentos. Sin embargo, las mujeres rurales y de pueblos originarios, a pesar de nuestra crítica labor, enfrentamos barreras, pobreza y desigualdad. Es por ello que mi prioridad en el quehacer legislativo será luchar por el reconocimiento al importante papel de la mujer en el desarrollo de las actividades en el medio rural, buscando que se destine mayor cantidad de apoyos para impulsar proyectos productivos de mujeres, que les permita contar con insumos para la producción, maquinaria agrícola, equipamiento y capacitación.

bottom of page