top of page
ITZEL IVVETHE TELLEZ MARMOLEJO
Image-empty-state.png

GENERO:

MUJER

EDAD:

27

DIRECCION:

vazquez del mercado , Ext. 227, Col. barrio de la purísima, C. P. 20259, AGUASCALIENTES

EMAIL:

PAGINA WEB:

REDES SOCIALES:

PARTIDO POLÍTICO:

MOVIMIENTO CIUDADANO

CANDIDATURA:

DIPUTACIÓN FEDERAL RP

ENTIDAD:

DISTRITO:

NACIONAL

-

NUM. DE LISTA:

22

TIPO DE CANDIDATO:

PROPIETARIO

ESCOLARIDAD:

Licenciatura

ESTATUS ESCOLAR:

CURSOS:

Concluido(a)

HISTORIA PROFESIONAL:

En abril del 2013 entre como pasante de derecho a Servicio Integral de Cobranza, S.C. en dónde se llevaban asuntos de materia mercantil y administrativos. Posteriormente en 2014 fungí como Asistente Personal de Presidencia en la Red Jóvenes X México A.C. y es así como en 2016 se me brindó la oportunidad de laborar como asistente de coordinación general de campaña y coordinación electoral en el Distrito XIII, siendo a la vez coordinadora de zona en materia electoral y capacitadora electoral En mayo del 2016 me incorporé al Departamento de Contratos y Licitaciones del Instituto de Infraestructura Física Educativa del Estado de Aguascalientes, y en Julio del mismo año me transfirieron a la Coordinación General Técnica del mismo Instituto. Es el año 2017 que, a pesar de haber laborado como profesora suplente en diversos institutos, me uno cómo docente de inglés de tiempo completo al Colegio Tierra Nueva y en 2018 a la par a Linguatec Aguascalientes, buscando una preparación constante y desarrollo profesional y personal, es en 2019 que se me brinda la oportunidad de laborar en Pro English Aguascalientes como tutora de inglés y en agosto del 2020 me uno a la Escuela de la Ciudad de Aguascalientes como docente de inglés, en dónde hasta la fecha laboro.

MOTIVO CARGO PUBLICO:

Crecí en una familia que nunca me negó oportunidades, ni de estudio ni de crecimiento personal, crecí con el ejemplo de unos padres trabajadores, docentes y altruistas, quienes nos enseñaron a mis hermanas y a mí a siempre ayudar cuando pudiéramos, a dar lo mejor de nosotras y nunca rendirse, pero sobre todo a nunca vivir en el privilegio, salir de nuestra zona de confort y darnos cuenta que no todas las personas tienen las mismas oportunidades que se nos habían dado a nosotras, y siempre fui muy consciente de ello. Fue cuando al momento de cursar mis estudios universitarios y salir al campo laborar, que realmente entendí lo que eso significaba, entendí los orígenes de mi educación los valores y significado social de la promesa de ejercer en pro de la sociedad que me dio la oportunidad de estudiar, habiendo tantas y tantos jóvenes que no tienen las mismas oportunidades, y comprendí que mi propósito era ayudar a buscar que todas y todos aquellos que quisieran estudiar tuvieran las mismas oportunidades que yo. Con el paso de los años, comprendí que los cambios se logran haciendo, luchando, siendo partícipe de ellos, desde adentro.

PROPUESTA 1:

Ley de menstruación digna: De acuerdo a la ENIGH 2018 en México residían 64.4 millones de mujeres, por lo que las mujeres de entre 10 y 54 años representan 66.65 de esta población. En condiciones regulares, las mujeres cuentan con cinco días de menstruación. En nuestro país, ninguno de los principales programas sanitarios ha realizado estudios sobre las necesidades de las mujeres en la menstruación, en ese sentido, la gestión de la menstruación no ha sido retomada como un tema de agenda pública dejándose su atención al ámbito privado/personal. Debe ser imperativo que los estados garanticen a cada persona menstruante la posibilidad de vivir una menstruación de forma higiénica, intima, cómoda, segura y digna. Buscando una política pública que garantice a las niñas, adolescentes y mujeres el acceso a estos productos de higiene indispensables para su desarrollo e incorporación plena a todos los ámbitos de su vida, y tomando en cuenta que las toallas femeninas o tampones se recomienda se cambien cada 4 horas, entonces, al mes, una mujer en promedio utiliza entre 20 o 30 toallas/tampones. Al año esto sería un aproximado de 300 toallas o tampones. Lo que se traduce entre 10 y 15 mil toallas o tampones a lo largo de nuestra vida. Si una mujer empezó a menstruar a los 13 años y a los 50 años llega a la menopausia, habrá utilizado un aproximado de 13 mil toallas femeninas o tampones.

PROPUESTA 2:

PROPUESTA 3:

PROPUESTA GENERO:

Economía del E conocimiento:

La capacidad de una sociedad para producir, seleccionar, adaptar, comercializar y usar el conocimiento es crucial para lograr un crecimiento económico sostenido y mejorar los estándares de vida de la población. El conocimiento se ha convertido en el factor preponderante de desarrollo económico (BID) los países con mayor crecimiento tienen más investigadores per cápita y son más dinámicos en lo que refiere a temas relacionados con la ciencia la tecnología y la innovación; el número de patentes de los países desarrollados es mucho más alto que el de los países en desarrollo; en América Latina, las organizaciones que más patentan son las empresas, representando el 79, en contraste con las Universidades que son 6, los inventores independientes 8 y las instituciones o centros del Estado un 7, según datos de la USPTO. El conocimiento es la nueva materia prima, por ende es indispensable que México cuente con una ley de Economía del conocimiento. Los países avanzados, aportan del 2 al 4 de sus PIB en investigación y desarrollo. Los rezagados, menos del 1; Actualmente el 57 de los estudiantes de la región cursan carreras de ciencias sociales, mientras que apenas el 16 cursan carreras de ingeniería y tecnología. En China todos los años ingresan en las universidades casi 1.242.000 estudiantes de ingeniería contra 16.300 de historia y 1.520 de filosofía. El 2 de la inversión mundial en investigación y desarrollo tiene lugar en los países latinoamericanos y caribeños, frente al 28 en los países asiáticos, 30 en Europa y 39 en Estados

bottom of page